“No preparen sus pezones; preparen sus
corazones para recibir, acoger, cargar, mimar y amamantar a sus bebés. El amor
se entrega sin horario...”
Siempre dispuesta a apoyar a las madres, ya sea en su rol voluntario como Líder de la Liga de La Leche o como consultora certificada de lactancia, Nathalie Clermont es una mujer de gran vocación, que con claridad, sabiduría, profesionalismo, información actualizada y un tremendo corazón nos comparte sus saberes en esta entrevista que les presentamos a continuación.
*Naty,
cuéntanos ¿Cómo ves la realidad de la Lactancia Materna en Chile?
Me parece que estamos en un buen momento especialmente
con el anuncio del esperado postnatal de 6 meses. Eso ciertamente facilitará la
lactancia exclusiva para los bebés cuyas madres habrían tenido que reinsertarse
en el trabajo antes de concluir el periodo de lactancia exclusiva. Eso trae
consigo un sentimiento de tranquilidad en las madres. Toda la familia se beneficia cuando damos prioridad a la maternidad.
Sin embargo, en Chile muchas madres no disponen
de la información básica y actualizada en manejo de la lactancia para poder
llegar a 6 meses de lactancia exclusiva. Tenemos que seguir nuestro trabajo de
promover y proteger la lactancia materna.
*¿Es muy
diferente a lo que ocurre en tu país de origen, Canadá?
Es diferente en el sentido que en Canadá las
madres gozamos de un postnatal de 1 año. El apoyo a la lactancia es más accesible
porque por un lado hay más personas
dedicadas al tema y por otro lado se hace mayor difusión. Las organizaciones de apoyo a la lactancia madre-a-madre existen desde hace muchos años y la administración eficiente ha permitido que crezcan y se multipliquen para apoyar cada vez a más familias en todas las provincias del país. Otro aspecto diferente es que la profesión de Consultor(a) de Lactancia Certificada (IBCLC) tiene 25 años de existencia en Norteamérica, por lo tanto los médicos saben referir a sus pacientes cuando estos encuentran problemas de lactancia. Todo eso en Chile es incipiente.
dedicadas al tema y por otro lado se hace mayor difusión. Las organizaciones de apoyo a la lactancia madre-a-madre existen desde hace muchos años y la administración eficiente ha permitido que crezcan y se multipliquen para apoyar cada vez a más familias en todas las provincias del país. Otro aspecto diferente es que la profesión de Consultor(a) de Lactancia Certificada (IBCLC) tiene 25 años de existencia en Norteamérica, por lo tanto los médicos saben referir a sus pacientes cuando estos encuentran problemas de lactancia. Todo eso en Chile es incipiente.
*¿Cuáles son
para ti los pilares fundamentales que facilitan y favorecen la Lactancia
Materna?
Es importante informarse durante el embarazo. Lo que vemos es que las gestantes
usualmente se preocupan muchísimo acerca de su parto pero muy poco acerca de la
lactancia. Básicamente para un buen inicio después del nacimiento, no separar madre y bebé, favorecer el
contacto piel con piel en la maternidad, no ofrecer chupetes ni mamaderas y dejarse
llevar por esta hermosa experiencia. Para
eso, madre y bebé(s) deben estar juntos sin restricciones. Los bebés nacen para
ser amamantados.
*¿Cómo fue tu
experiencia como madre con los Grupos de Apoyo a la Lactancia de Liga de la
Leche?
Llegué a “Ligue La Leche” (LLL Canadá Francés)
estando embarazada de mi primera hija hace ya 18 años. Buscaba información sobre
amamantamiento y la verdad es que quedé impresionada, tanto, que ¡nunca me fui!
Las reuniones de apoyo se transformaron
en un evento muy esperado cada mes, donde volvía a ver madres que disfrutaban
su maternidad a través de la lactancia. Con el tiempo no solamente iba para
recibir apoyo sino que iba a entregar mi apoyo a otras que estaban pasando
situaciones similares. El apoyo para iniciarme en la maternidad fue fundamental.
Una vez que ya sentía que todo iba sobre ruedas, empezaron a llegar críticas
porque seguía amamantando después de los 6 meses...y después del año…Las reuniones de Liga de La Leche eran el descanso,
el oasis, donde todas nos apoyábamos. Esa es la magia de estos grupos. Existen tantos
matices, tantas experiencias, tanta camaradería, estoy segura que sin todas esas
maravillosas madres mi maternidad habría sido muy distinta.
*¿Cómo ha sido
tu experiencia hoy como Líder de esta organización, en el Grupo de Apoyo a la
Lactancia LLL-Cordillera que se desarrolla en Santiago?
Estoy
muy feliz dirigiendo el grupo de apoyo en Las Condes. Es un
grupo de madres maravilloso y sigue creciendo, como una guagua. Tenemos varios
horarios de reuniones, desde el año pasado ofrecemos una reunión vespertina con
el fin de acomodar horarios de las
madres que han vuelto al trabajo o las embarazadas que aun no gozan su
prenatal. En la reunión vespertina son bienvenidos los padres. Las otras
reuniones del grupo son exclusivas para las mujeres; madres, embarazadas,
abuelas, y quienes desean conocer más acerca del proceso de la lactancia
materna. El trabajo de una Líder de LLL es
de carácter voluntario y para mí dirigir reuniones es una forma de retribuir a
LLL lo que me ha entregado. Hay grupos LLL en otras comunas de Santiago y
también un grupo LLL en Iquique.
*También eres
IBCLC, es decir: Consultora de Lactancia Certificada por el Consejo
Internacional: ¿Cómo Consultora de Lactancia, cuéntanos cuál es tu rol?
Una Consultora de Lactancia Certificada (IBCLC)
es la profesional a quien acudir cuando
hay problemas de lactancia que ameritan evaluación de un especialista. Si bien los problemas más sencillos pueden
ser resueltos asistiendo a grupos de apoyo, conversando con otras madres o
leyendo información, existen situaciones más complejas donde se requiere más
conocimientos, recursos y habilidades. Mi
rol como Consultora de Lactancia IBCLC es apoyar a la madre para restablecer el
curso normal de la lactancia en el menor tiempo posible, mediante un plan
específico para tal efecto. Se trabaja muy de cerca teniendo en cuenta el historial
de salud de madre y bebé, se realizan las evaluaciones pertinentes a ambos, se
elabora un plan y se abre una comunicación con los médicos tratantes del bebé
y/o de la madre, según el caso. Realizo consulta
o clínica de lactancia a domicilio donde puedo trabajar con la madre y su(s) bebé(s) en su entorno
familiar.
En
forma preventiva, para preparar a los futuros padres ofrezco un “Taller
Prenatal de Lactancia” para las parejas donde se entregan los conocimientos esenciales
para un buen inicio de la lactancia.
*¿Cuales son
las principales dificultades con la lactancia que tú puedes percibir desde tu
consulta?
Desgraciadamente, algunas dificultades que encuentran las madres son causadas por un mal
manejo de la lactancia desde el inicio, por falta de información. Otras
dificultades están relacionadas con problemas fisiológicos de la madre y/o el
bebé y mi trabajo consiste en investigar para identificar la causa de una lactancia
deficiente y elaborar estrategias para restablecerla. En mi práctica veo muchos
casos de bebés que no suben de peso, bebés que rehúsan el pecho, madres con
lactancia mixta o que han destetado y quieren volver a lactar, lactancia en madres
adoptivas, pezones agrietados, mastitis, cirugías mamarias (aumento y
reducción), bebés con disfunción en la succión, producción de leche insuficiente,
lactancia de bebés con distintas limitaciones físicas, lactancia en mellizos y
múltiples. Todos los casos son diferentes, no hay dos diadas iguales.
*Existen muchas
barreras socio-culturales para las madres que desean amamantar libremente, más
allá de todos los beneficios de la lactancia materna, pareciera ser que para
nuestra sociedad es “mal visto”
amamantar en público, a libre demanda, o a
bebés mayorcitos.
¿Cómo crees tú que podría facilitarse un giro en este aspecto hacia una sociedad que apoye la lactancia?
¿Cómo crees tú que podría facilitarse un giro en este aspecto hacia una sociedad que apoye la lactancia?
Estamos cambiando las cosas. Para que cualquier
actividad se vuelva normal, es necesario que sea visible en todas las esferas
de la sociedad. En el caso de la
lactancia, cuando vemos madres amamantando libremente a sus bebés en espacios
públicos, eso contribuye a normalizar la lactancia. Somos la generación que
tiene que hacer un cambio. Muchas de nuestras madres no han amamantado y así
como nosotras nos toca volver a normalizar la lactancia, ellas normalizaron las
mamaderas con leche de fórmula. Ahora hay más evidencia cada día de que la
lactancia es la forma normal de alimentar a los bebés. Alentemos las madres a dar pecho donde se encuentren, para que vuelva a
ser el acto natural que es. Me parecen bien las salas de lactancia en
lugares públicos pero no creo que las madres deban usarlas siempre, porque los
bebés tienen derecho a alimentarse cuando y donde tienen hambre. Los
que trabajamos con madres vemos que ellas salen poco, se complican con lactar
en público privándose de actividades fuera de casa. Muchas terminan extrayéndose la leche y dejando sus bebés a
cargo de otras personas. Otras para salir de casa optan por darles fórmula a
sus bebés. Es triste pensar que es la sociedad que termina separando madres
y bebés. Me gusta decirles a las madres ¡salgan! Usen sus cargadores, bandoleras,
fulares, portabebés, sigan su vida y
vayan donde quieren con sus bebés, si son extremadamente portátiles los bebés
amamantados, siempre felices cuando están con mamá. Por lo demás es
interesante reflexionar y ver como se usan los pechos femeninos para publicidad
de todo tipo de producto sin embargo si una mujer usa sus pechos para alimentar
a su bebé (para eso fueron diseñados) a
veces se critica. Mientras más amamantemos en público, más gente se familiariza con el
hecho y se vuelve cada vez más inadvertido.
Referente a amamantar niños mayorcitos, hay
que difundir información actualizada. Mucha
gente no sabe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda
alimentar con leche materna hasta al menos los 2 años. Lo mismo con la
libre demanda, saber que si restringimos el acceso al pecho a solo ciertas
horas, muchos bebes no obtendrán la leche que necesitan y no crecerán según los
parámetros esperados. Hay que dejar que
los bebés regulen la producción de leche que necesitan de sus madres. Para eso
hay que tenerles confianza, ellos saben lo que están haciendo, si venimos
haciéndolo desde miles de años…
(Recomendaciones OMS sobre lactancia Materna AQUÍ)
*A pesar de
conocerse todos los beneficios de la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y de
amantar a libre demanda, y habiendo gran cantidad de estudios científicos
recientes que lo avalan, ocurre que en nuestro país muchos pediatras aún
recomiendan amamantar cada 4 horas así como también desde los 3 meses comenzar
a dar agua al bebe y jugos de fruta... ¿qué pasa con esta situación?
Es
lamentable que todavía se entregue este tipo de información a las madres pues
se sabe que limitar el acceso al pecho o hacer un horario al bebé perjudica la
producción de leche. Pocas madres que siguen este tipo de
instrucciones logran llegar a los 6 meses de lactancia exclusiva.
Si
bien las mamadas de un recién nacido suelen ser muy numerosas y con intervalos
irregulares, mamando entre 8-12 veces cada 24 horas, al finalizar el segundo mes de lactancia
casi todos los bebés se vuelven más predecibles en sus patrones de
amamantamiento.
La introducción temprana de alimentación
complementaria y/o la introducción de jugos y agua antes de los 6 meses interrumpen
la lactancia exclusiva y por lo tanto puede haber disminución en la producción
de leche. La regla de oro es que
mientras más amamantas, más leche tendrás. Nada más que leche materna en los
primeros 6 meses.
*Así también
hay una realidad en nuestro país, y es
que en muchas clínicas les dan a las madres algunos medicamentos como el “sulpilan”,
para supuestamente ayudar a aumentar a
la producción de leche, ¿qué ocurre con esto?
El
sulpiride es un anti psicótico y uno
de sus efectos secundarios es de incrementar la secreción de prolactina, una
de las hormonas importantes en la producción de leche. Solo un médico especialista puede indicar este tipo de fármaco a una madre.
No debería ser la primera intervención ante un caso de
baja producción. De comprobarse problemas en la lactancia, hay que revisar
las técnicas y el manejo de la lactancia con especialista. Amamantar más seguido es la clave para tener más leche.
*A las mujeres
que están teniendo dificultades con la lactancia ¿qué les dirías?
Suelen
haber algunos desafíos al inicio de la lactancia. Si bien es algo natural, es
un arte que se aprende y requiere práctica. En caso de
problemas, busquen apoyo a la brevedad de personas que conocen el tema. Los problemas se pueden resolver, siempre
que los veamos a tiempo.
*¿Qué mensaje
le darías a las mujeres embarazadas?
Rodearse
de madres que amamantan y que disfrutan haciéndolo. Las alentaría a participar de grupos de apoyo
desde el primer trimestre del embarazo,
para recibir información, escuchar las experiencias de otras madres, ver
bebés de todas las edades. Liga de La
Leche es un buen punto de partida. No
preparen sus pezones; preparen sus corazones para recibir, acoger, cargar,
mimar y amamantar a sus bebés. El amor se entrega sin horario.
Cont@cto:
Nathalie Clermont, IBCLC, RLC
Consultora de Lactancia Certificada
Correo: apoyo@lactancia.cl
Fono: 9 327
7565
Web: www.lactancia.cl
GRANDE NATY!!!!!
ResponderEliminarDespues de haber pasado por todas las clinicas de lactancia de las clinicas privadas sin éxito, estaba super frustrada pero una amiga me dio el dato de la naty :-))))) vamos ya 8 meses de lactancia! Dios te bendiga Mujer tienes un don!
ResponderEliminarConsidero que la Naty es una eminencia en lactancia materna en nuestro país, mucho más que un montón de médicos que están desactualizados y a veces sin interés en aprender más recomiendan cosas que no hacen más que traer dificultades a este proceso tan lindo y de tanta intimidad entre mamás y bebes.
ResponderEliminarSi no fuera por la Naty....hubiera sido una madre distinta...tuve problemas de amamantar con mis dos bebes...ahora estamos felices con dos niñas hermosas estoy dando pecho ya casi 4 años seguidos...;-)
ResponderEliminarGRACIAS NATY!!!
Gracias a la asesoría de Naty pude retomar la lactancia después de un mes de nacido mi hijo. Ahora tiene 7 meses y sigo felizmente amamantándolo.
ResponderEliminarla naty me enseñó cosas que son básicas y obvias, pero que en este país parecen estar olvidadas, sepultadas, como por ejemplo la libre demanda. Gracias a ella pude estar tranquila y olvidarme de las enfermeras que hacían llorar a mi guagua, y que me traumaron. Ella con calma y profesionalidad hizo que pudiera amamantar. Ahora tengo a un gordo sanito exquisito, que se ríe todo el día, porque nunca le faltó nada!! Impagable!!
ResponderEliminarGracias Naty poe estas palabras y tu entrega constante!!, mes a mes en las reuniones y dia a dia cuando te necesitamos, gracias por llegar aChile con tan linda mision y dispocicion
ResponderEliminarCada vez que me ponen caras o me dicen ¡¡¡todavía!! cuando digo que amamanto a mi hijo Íñigo de 1 año 2 meses, me acuerdo de la Naty y de las mujeres que he conocido en la LLL y me digo que está bien, ¡que está muy bien! Mi guagua y yo estamos sanos, felices y muy conectados. Y sé que en gran parte es por la lactancia materna prolongada y, en la medida de lo posible, a libre demanda.
ResponderEliminarNathy eres la mejor!!!!!,
ResponderEliminarMi hija tiene ya 9 meses y sigo amamantandola, hay que promover la lactancia, es un hermoso e íntimo momento que comparto con mi nena, nuestra unión es un cordón umbilical fuerte y eterno gracias al apego que genera la lactancia materna.
Gracias Nathy!!!!
Jessica R
Gracias por esta entrevista!!!!!
ResponderEliminarEstá muy informativa.
Estoy embarazada y he encontrado gran información de utilidad en este blog.
y mucha amorosidad, me encanta leer los comentarios que siempre aportan desde la experiencia.
Aileen M.
Desde Colombia, felicitaciones a Naty por su labor. Las mujeres chilenas son privilegiadas por poder contar con su apoyo y asesoria en la maravillosa etapa de embarazo y lactancia. Mas difusion para que mas mujeres vivan este periodo de la mejor manera. Saludos, Vivian
ResponderEliminarHola: ¿alguna de ustedes tiene una experiencia para dar de mamar siendo mamá adoptiva?
ResponderEliminarHola Bernadita
ResponderEliminarAcercate a la liga de la leche y allí de seguro encontrarás a alguna líder que tenga experiencia en ello.
Un abrazo
Mahi