Por: María Angélica Kotliarenco

La misión de estas
asociaciones ha sido promover el tacto y la comunicación nutritivos entre
madres y niños a través del entrenamiento, educación e investigación. El
masaje infantil es una tradición parental nacida en la India y ha sido
respaldado por investigaciones médicas. El masaje ha mostrado tener
beneficios como:
¥ Incrementar el desarrollo neurológico y muscular
¥ Mejorar la circulación
Diversos estudios (Scafidi,, Field, y Schanberg, S.M., 1990;
Scadifi, et al. 1993; Field, Seligman,Scafidy y Scahnberg, 1996 en Olivares y
Undurraga, 2002) muestran que habiendo aplicado masaje entre tres y
quince minutos por un periodo de 10 a 20 días se logró que niños prematuros
aumentaran 21% de su peso por día y fueran dados de alta cinco días antes
que el grupo control.
Otro grupo investigó sobre
los resultados de la aplicación del masaje a niños entre 1 y 3 meses, hijos de
madres adolescentes deprimidas de nivel socioeconómico bajo y solteras. Se
observó que quienes recibieron masaje pasaban más tiempo despiertos, lloraban
menos y tenían menores niveles de cortizol, ganaron más peso y eran más
tranquilos y sociables.
Algunos estudios (Field,
T. 1998), dan cuenta sobre el uso de la DIGITOPUNTURA, como la
terapia de masaje que permite mejorar la evolución clínica de diversas
condiciones. Entre éstas, se incluyen:
¥ El crecimiento y el desarrollo de los bebés
prematuros
¥ La disminución del dolor físico
¥ El aumento de la capacidad atencional
¥ La disminución de la depresión
¥ La estimulación de la función inmune.
Se proponen posibles
mecanismos subyacentes para los efectos de la terapia de masaje en cada una de
estas condiciones. Al parecer, el efecto general proviene de la estimulación
de los receptores de presión y el resultante aumento de la
actividad vagal y del hecho de hacer que la fisiología sea más
lenta, la que, a su vez, facilita un estado conductual más relajado,
produce una disminución en las hormonas del estrés, más específicamente el
cortizol libre, y un aumento de la función
inmune, especialmente en las células dañinas. También, se ha observado un mayor
aumento de peso en diversos estudios realizados en bebés prematuros que reciben
terapia de masaje, incluidos aquellos que han estado expuestos a la cocaína
(Wheeden et al. 1993) y al VIH (Scafidi et al. 1996). En dichos estudios, se utilizó el masaje sueco con algo de
presión. A pesar de que los bebés, especialmente los prematuros, parecen
ser frágiles, se necesitó un poco de presión para que el masaje fuera efectivo.
En la revisión de la información existente sobre masajes para bebés, se
destaca, por ejemplo, aquellos en los que se usaron fricciones suaves, no
presentaron aumento de peso, mientras que en los que se usó fricción con cierta
presión sí presentaron aumento de peso (Scafidi et al. , 1986). El elemento de
presión resultó ser necesario en la digitopuntura para
influir positivamente en
el aumento de peso. A pesar de que las investigaciones sobre masajes a bebés
son limitadas, los terapeutas consideran que el masaje:
¥
Reduce el estrés
frente a procedimientos dolorosos, como las inoculaciones
¥
Reduce el dolor
relacionado con la dentición, constipación y cólicos
¥
Ayuda a inducir el
sueño
¥ Hace que los padres (que generalmente son los
masajistas) "se sientan bien" mientras le aplican masaje a sus bebés
¥ Facilita la creación de lazos padre-hijo y el desarrollo de relaciones cálidas y positivas
(Auckett, 1981).
Se realizó un estudio
entre 40 bebés de término de uno a tres meses de edad, hijos de madres
adolescentes, y a un grupo se le aplicó masaje y a otro, se le meció por 15
minutos durante 12 días en un período de 6 semanas. Los resultados mostraron
que los bebés que recibieron masaje en comparación con los que se meció: (1)
pasaban despiertos más tiempo y en estado de alerta activos; (2) lloraban menos;
(3) tenían menores niveles salivales de cortizol, lo que

Por otra parte, los análisis de los efectos a largo
plazo (Field et al; 1996) demostraron que al final del período de
tratamiento de 6 semanas, los bebés que recibieron masaje:
(1)
Aumentaban más
de peso;
(2) Mejoraban
las dimensiones emocionales, la sociabilidad y la realidad;
(3) Mostraron
mejores conductas de interacción frente al otro;
(4) Disminuyeron
sus hormonas urinarias del estrés (cortisol) y las catecolaminas
(norepinefrina, epinefrina)
(5) Aumentaron sus niveles de serotonina.
Es sorprendente que
las intervenciones relativamente a corto plazo en diversos estudios tiene
aparentemente efectos positivos en los procesos fisiológicos que supuestamente
son difíciles de cambiar. Al parecer, esto ocurre porque la estimulación táctil
y de presión tiene un efecto importante en los sistemas nervioso central y
autónomo.
Por esa razón, se
esperaría que cualquier terapia de digitopuntura a largo plazo afecte
positivamente el curso del desarrollo físico, cognitivo y emocional de los
bebés y niños. (Filed, T. 1998).
Extraído de: SALUD
MENTAL EMBARAZADAS Y APEGO
María Angélica
Kotliarenco. FONDECYT 2003
No hay comentarios:
Publicar un comentario