¿Necesitan
zapatos los bebés?
Con
un poco de sentido común podemos notar que unos piecitos tiernos y suaves, que
aún no caminan no necesitan ser calzados con zapatos rígidos (En lugares fríos
pueden cubrirse los pies con el fin solamente de abrigar y en ese caso pueden
utilizarse “calcetines” de materiales nobles como la lana y el algodón) Existen
algunos profesionales de la salud respetuosos del desarrollo de los bebés que
hablan que el calzar precozmente a un bebé NO SÓLO ES INNECESARIO, sino que
podría ser perjudicial en su desarrollo psicomotor y neuronal, privándolo de un
gran fuente de estimulación a través de sus pies.
A
continuación les compartimos un extracto-resumen del artículo: Podología preventiva: niños
descalzos igual a niños más inteligentes de Isabel Gentil García, quien es Profesora Titular de la
Universidad Complutense de Madrid en España.
“En la actualidad hay una tendencia
a calzar a los niños precozmente. Existen calzados denominados calzado para
preandantes y calzado para gateo. En este artículo se pretende ofrecer
argumentos científicos que justifiquen la necesidad dedejar descalzos los pies
de los bebés no andantes. Encontramos que el movimiento físico y el estimulo
sensorial del bebé a través de los pies descalzos es factor de aceleración de
maduración, del desarrollo propioceptivo y del desarrollo intelectual del bebé.
En el niño preandante, característica principal de esta
etapa de desarrollo cognitivo es la superioridad de lo sensorial y lo motor
sobre cualquier otro aspecto.
A los 7-8 meses, que es cuando los niños
manipulan sus pies con las manos o con la boca están aportando un importante
estímulo para el desarrollo sensorial.
No
debemos reprimir la sensibilidad táctil de los pies calzándoles, pues informan
del mundo exterior, transmitiendo sensaciones de temperatura, texturas...que
favorecen el desarrollo psicomotor del niño, sino cuidar y potenciar la
libertad de los movimientos de los dedos y de los pies; a estas edades los dedos,
como órgano táctil, se mueven mucho.
En la primera infancia el juego que
predomina es un juego motor, jugando con su cuerpo e individual. Juega con sus
pies y ello es estimulante del desarrollo, pues permite la maduración del
sistema nervioso estimulando la mielinización de las dendritas y favorece el
control neuromuscular, el desarrollo intelectual y las habilidades sociales. El
movimiento físico del bebé es factor de aceleración de ciertas formas de
maduración por el estímulo de mielinización.
Es
necesario que la planta del pie en el niño se ponga en contacto con superficies
irregulares a fin de estimular las sensaciones cinestésicas y los reflejos
posturales. El niño necesita el estímulo táctil, de presiones, de
irregularidades del terreno para desarrollar la propiocepción, mejorar la
posición de articulaciones y reforzar la musculatura.
El calzado denominado
preandante o el calzado para el gateo, no tiene justificación para su uso,
impide recibir sensaciones, además añade un peso excesivo a los pies impidiendo
hacer lo que necesitan, esto es, moverse y además el niño se lesiona al
golpearse las piernas con ese calzado. El movimiento de autodefensa que
utilizan los niños de descalzarse en cuanto pueden tiene mayor significado que
el que aparentemente interpretábamos.
No
debemos poner impedimentos al desarrollo propioceptivo, neuromuscular e
intelectual del niño encerrando sus pies en un calzado que no necesita, al
contrario se deberá estimular a los niños a disfrutar de su cuerpo y de su
motricidad con los pies descalzos” .
No hay comentarios:
Publicar un comentario